miércoles, 30 de mayo de 2007

Uso de la mayúscula

Razonamiento verbal
Lic. Virvalle Zea Segnini.

Saludos cordiales, estimados alumnos a continuación les presento el tema: “Reglas de uso de la mayúscula”, perteneciente a la unidad 2. Leerlo detenidamente y realizar las actividades que se te indican al final y debes hacerla en el espacio correspondiente del blog (comentarios) antes del sábado 02 de junio de 2007 recuerda identificar tus comentarios.

Se escribe con mayúscula:
  • La primera palabra de un escrito y después de punto seguido o aparte. Ej.: El camión circulaba despacio. Los coches lo adelantaban por la izquierda.
  • Después de dos puntos, cuando se citan palabras textuales. Ej.: Dice el refrán: "Días de mucho, vísperas de poco".
  • A continuación del saludo de las cartas. Ej.: Mi querido amigo:
  • La primera palabra que sigue al signo de cierre de interrogación (?) o exclamación (!); a no ser que lleve coma. Ej.: ¿Cómo? Habla más alto. ¡Qué alegría! Vente pronto.
  • Los nombre, apellidos, sobrenombres y apodos de personas. Ej.: Juan, Fernando III el Santo, Pérez, Guzmán el Bueno.
  • Los nombres propios de animales y cosas. Ej.: Rocinante, España, Amazonas.
  • Los artículos y adjetivos que forman parte del nombre propio. Ej.: El Escorial, Buenos Aires, El Salvador.
  • Los títulos, cargos, jerarquías y dignidades importantes si se refieren a una persona determinada y si no van acompañados del nombre de la persona a quien se refieren. Ej.: Sumo Pontífice, Duque, Presidente, el rey Juan Carlos I.
  • Los tratamientos de cortesía, especialmente si van en abreviatura, con la excepción de usted si va escrita la palabra entera. Ej.: D., Sr., Dña., Sra., Vuestra Excelencia, Alteza Real.
  • Los nombres de una institución, sociedad, corporación o establecimiento. Ej.: Museo de Bellas Artes, Diputación Provincial, Tribunal Supremo, Caja de Ahorros, Teatro Municipal, Casa de la Cultura.
  • Los títulos de obras, de películas, de obras de arte, de leyes, de cabeceras de periódicos, nombres de congresos y certámenes. Se escribirán con mayúscula todos los nombres y adjetivos del título; excepto si es muy largo que podrá llevarla sólo la primera palabra. Ej.: El Quijote, Tratado de Judo, Ortografía Práctica, Festival de Eurovisión, Ley Electoral, El País, Los diez mandamientos, La guerra de las galaxias.
  • Los nombres de días de la semana, meses y estaciones del año se escriben con minúscula. Ej.: lunes, martes, agosto, verano.

Actividad:

A continuación se te presentan varios textos, léelos detenidamente y cópialos nuevamente escribiendo la mayúscula donde corresponda:

1. cuentan que un mal estudiante, interno en un colegio de la capital, mandó a su madre el siguiente telegrama: "mamá, exámenes suspendidos; prepara a papá". y la mamá le contestó a vuelta de correo: "papá preparado; prepárate tú".

2. queridísimo fernando: sé que has obtenido un éxito muy valioso. ¡enhorabuena! me alegro sinceramente. es un orgullo sentirse amigo de gente como tú. ¡eres un "tío" estupendo!
saludos cariñosos a tu familia.
te abraza fuertemente
manolo.

3. la historia conserva el nombre de tres caballos famosos: bucéfalo, caballo de alejandro magno; babieca, del cid campeador; y rocinante, el de don quijote de la mancha.

4. recordamos que los puntos cardinales son cuatro: norte (n), sur (s), este (e) y oeste (o). el duero y el ebro son los ríos más caudalosos de españa. el más largo es el tajo. los montes más altos son el teide en canarias y el mulhacén en granada.la península ibérica está bañada por el océano atlántico y los mares cantábrico y mediterráneo.

martes, 8 de mayo de 2007

ACTIVIDAD Nº 4

Lic. Virvalle Zea Segnini
Profesora de: Razonamiento Verbal

Saludos cordiales, estimados alumnos a continuación les presento la actividad sobre párrafos. Leerla detenidamente y realizarla en el espacio correspondiente del blog (comentarios) antes del sábado 12 de mayo, recuerda identificar tus comentarios.

En el interior del párrafo se suelen distinguir varios constituyentes: la entrada inicial, la conclusión, el desarrollo, los marcadores textuales, etc. El elemento más importante es la frase temática o idea principal. Esta frase puede ocupar la primera posición (inicio) y, por lo tanto, introduce el tema o la idea central. En este caso, hablamos de párrafos deductivos. También existe la posibilidad que esta frase aparezca al final, constituyendo párrafos inductivos; o incluso puede aparecer en el medio del párrafo y formar párrafos híbridos.

Actividad:

1. Lee los siguientes párrafos, luego identifica y extrae de ellos la idea principal y las ideas secundarias.
2. Donde se encuentra ubicada la idea principal y que tipo de párrafo sería.
3. Explica que tipo de ampliación tienen las ideas secundarias con respecto a la idea principal.

Párrafo nº 1

Las palmeras datileras han crecido prolíficamente durante miles de años tanto en Mesopotamia (actual Irak) como en Egipto. Los dátiles son ricos en azúcar y en climas tan cálidos como estos la fermentación en un líquido que contiene alcohol se produce con bastante rapidez. Por ello, aunque los primeros documentos sobre la elaboración de vino a partir de dátiles son de los años 3.000 a 2.000 a.C., suponemos con bastante certeza que se hacía mucho antes. Ya que el fruto mismo guarda el hongo de la levadura que causa la fermentación, hacer vino del dátil fue un proceso completamente sencillo. Las únicas piezas del equipamiento necesarias eran un jarro para contener el "mosto" del dátil (los dátiles y su líquido) y un colador al final de la fermentación.

Párrafo nº 2

En el párrafo puede reflejarse una concepción del mundo. La lenta exposición del primer plano es el párrafo largo. El párrafo corto es rápido; a cada punto y aparte ha pasado ya, fugaz, una racha de tiempo. El párrafo largo hay que leerlo despacio; el corto puede leerse de prisa. El párrafo largo es una solemne marea; mientras que el corto puede convertirse en una rápida guillotina.

Párrafo nº 3

El primer uso de los plásticos fue servir de sustituto a materiales naturales como el metal, la piel, la goma, etc. Los teléfonos se empezaron a hacer de un plástico llamado "bakelite"; las suelas de los zapatos y, más adelante, la parte superior de los mismos se empezaron a confeccionar con diversos sustitutos de la goma y la piel; la Segunda Guerra Mundial supuso el desarrollo de neumáticos y llantas de una goma especial (goma "butly"). Aunque se llame "goma", los objetos fabricados con "butly" eran, y son, totalmente sintéticos. Sin el plástico no tendríamos muchas de las cosas que nos son habituales: no dispondríamos de varios tipos importantes de aislamiento eléctrico ni de la amplia diversidad de películas fotográficas existentes hoy en día. Si miramos atrás, podemos ver cómo nuestras vidas han cambiado gracias a los plásticos.